http://www.fecna.com/wp-content/uploads/2011/03/la-tecnica-en-la-natacion-competitiva.pdf
PROBLEMA AMBIENTAL
En una situación ambiental donde se encuentran entrelazados diversos problemas y aunque hacen parte de una misma dinámica, tienen orígenes distintos y manifestaciones diversas, derivado de las interacciones de los grupos humanos que, de una u otra manera, contribuyen en su producción. Visto así, un problema ambiental hace evidentes las desarmonías, tanto en el sistema natural, como en el sistema sociocultural y sus impactos se hacen sentir y tienen consecuencias para cada uno de ellos y para el sistema ambiental en general.
A través de un problema ambiental, entonces, se pueden hacer lecturas a propósito de la calidad de las relaciones de los grupos humanos, con los sistemas naturales de los cuales hacen parte y a través de los cuales desarrollan sus propias dinámicas sociales y culturales. Igualmente para comprender el origen de una problemática ambiental particular y sus consecuencias, es necesario tomar como referente la situación ambiental en la cual se enmarca. Entendiendo que el problema ambiental es el resultado de los impactos producidos por transformaciones o modificaciones de la actividad humana para la satisfacción de sus necesidades y que como expresión de su evolución, éste participa directamente en el deterioro del ambiente y por ende de la calidad de vida de las poblaciones que se desarrollan en el mismo.
Lo anterior puede analizarse a través del modelo que para tal efecto aporta Goffín, L. (Torres M., 1996) y que es útil para delimitar una problemática y visualizar cuales son los elementos en conflictos y desde dónde construir estrategias para contribuir en las posibles soluciones (a partir de las competencias y responsabilidades de la educación ambiental).
El modelo presenta a la sociedad, a los recursos, a la población y al espacio, como componentes fundamentales del sistema ambiental y generadores de las interacciones que mediadas en el tiempo, dan cuenta de la dinámica del mismo. Igualmente, deja ver cómo estas interacciones son responsables de la producción de la problemática ambiental. Para precisar lo anterior vale la pena, a manera de ejemplo, presentar algunas de las relaciones que se pueden establecer entre estos componentes.
Entre los recursos R y la sociedad S se pueden presentar problemas de interacción (-) que tienen que ver directamente con la utilización que hace dicha sociedad de los recursos con los cuales entra en contacto y para los cuales construye estrategias, con el fin de hacerlos accesibles y adecuados a la satisfacción de sus necesidades. Lo anterior puede ocasionar el deterioro y / o limitación de los recursos en el espacio E y para las poblaciones P que hacen parte de dicha sociedad.
Asimismo entre las poblaciones P y los recursos R se pueden presentar problemas también de interacción (-) originados en la agresividad de consumo de los mismos. Esto puede traer como consecuencia, por un lado, la limitación y la no disponibilidad de los recursos en los espacios E que habitan las mencionadas poblaciones y por otro, algunas dificultades para el manejo de los recursos por parte de la sociedad S.
Igualmente entre el espacio E y la sociedad S, se puede presentar también problemas de interacción (-) relacionadas con el inadecuado manejo que ella hace de los espacios en los cuales desarrolla su propia dinámica, y desde donde se establece mecanismos para el acceso a los recursos R que se encuentran en el mencionado espacio. Para las anteriores relaciones, por supuesto, median los procesos de integración, de participación, de socialización y de control que la misma sociedad construye y desde los cuales entran en contacto las poblaciones P que hacen parte de la misma, con los propios recursos.